martes, 20 de enero de 2009

TEORÍA DEL DESARROLLO CAPITALISTA. Paul M. Sweezy

III. EL PROBLEMA DEL VALOR CUANTITATIVO

Para toda sociedad es esencial que el trabajo sea aplicado a la producción y que, asu vez, los producto sean distribuidos a los miembros de esta sociedad. Lo que ha cambiado el curso de la historia es el cambio en el modo de organización y producción. Descubrir la naturaleza de las leyes que gobiernan estos hechos es la tarea de la teoría del valor cuantitativo.
Para Marx se daría una correspondencia exacta entre las proporciones del cambio y las proporciones del tiempo de trabajo.
En primer lugar, en la determinación del valor no debe tomarse en cuenta más trabajo que el que sea socialmente necesario y en segundo lugar el trabajo más cualificado que le trabajo medio debe tener una mayor capacidad de producir valor. La relación entre los dos tipos de trabajo es teoricamente susceptible de medición independiente de los valores de mercado de sus productos.
Si la diferencia entre dos obreros consiste en una cuestión de habilidad natural, la regla es que la superioridad del más diestro se manifiesta independientemente de la línea de la producción en que éste sea empleado.
Mientras, en la práctica, las diferencias en pericia pueden ser resultado de la combinación de diferencias en habilidad y diferencias en entrenamiento.
En cuanto al papel de la competencia, es natural que lo que corresponde a dos hora o dos días de trabajo, valga el doble que lo que lo hace a una hora o un solo día de trabajo.
Así, decimos que la oferta y la demanda estarán solo equilibradas cuando el precio de cada producto sea proporcional al tiempo de trabajo necesario para producirlo, con ello la teoría de la determinación de precios por la oferta y la demanda no contradice la teoría basada en el trabajo, parece formar parte integrante de ella.
Muchos autores acusan a menudo a Marx de haber ignorado en su pensamiento el papel de la demanda en las relaciones de valor cuantitativo. Si se desea saber la proporción de cambio y la distribución del trabajo es necesario contar con la información sobre el costo relativo en el trabajo y con la intensidad relativa de la demanda en uno y otro de los casos; con ello podrá determinarse el equilibrio económico general de la sociedad.
Para hablar de las tareas de la teoría del valor cuantitativo no se puede prescindir de la pauta de las necesidades del consumidor. Así, la necesidad social sería el factor que determine la cantidad de trabajo social que deben suministrar las distintas esferas particulares.
El visible desdén de Marx hacia el problema de la demanda como determinante del trabajo social se explica porque bajo el capitalismo la demanda efectiva es solo parcialmente una cuestión relativa a la necesidades de los consumidores, estaría condicionada básicamente por las relaciones entre las distintas clases sociales y sus posiciones económicas relativas. Además la demanda del mercado está dominada por la distribución del ingreso, las necesidades de los consumidores entran como elementos reactivos de la vida social; son necesidades que no surgen de requerimientos biológicos y físicos elementales, por lo que son un reflejo del desarrollo técnico y organizacional social.
Lo que Marx denominaba como “la ley del valor” resume lo que son las fuerzas actuantes en una sociedad productora de mercancías. Regula las proporciones del cambo de mercancías, la cantidad que se produce de cada una de ellas y la asignación de la fuerza de trabajo para cada rama de producción. La condición fundamental para que se de una ley de valor sería la existencia de una sociedad de productores privados que satisfagan sus necesidades por el cambio entre ellos. La ley de valor es por tanto, una teoría de equilibrio general desarrollada primero para la producción simple de mercancías y luego adaptada al capitalismo. Y así, una de sus principales funciones es dejar claro que en una sociedad productora de mercancías existe orden a pesar de que las decisiones no se tomen de modo centralizado.
En la medida en que la actividad productiva es sometida a un control consciente, la ley del valor pierde su pertinencia y su importancia, se sustituye por el principio de planeación; que sería a una sociedad socialista lo que la teoría del valor ara una sociedad capitalista.
El precio es tan solo una expresión monetaria del valor. Los precios de producción se derivan de los valores de acuerdo con ciertas reglas generales, por lo que la teoría del precio de producción no contradice la teoría del valor, sino que se basa directamente en ella.
En cuanto al precio del monopolio se refiere al control de la oferta por el monopolista que le permite aprovecharse de las condiciones de la demanda; las relaciones de valor cuantitativo serian perturbadas por él, las de valor cualitativo no. Pero aun bajo condiciones de monopolio podemos medir y comparar mercancías y conjuntos de mercancías en términos de unidades de tiempo de trabajo, a pesar de que las relaciones cuantitativas precisas implicadas en el valor de la ley del valor han dejado de ser válids.

VI. LA TENDENCIA DESCENDENTE DE LA TASA DE GANANCIA.

La acumulación de capital va acompañada de por una mecanización progresiva del proceso de producción. La productividad del trabajo crece de continuo, también la composición orgánica del capital y de ahí derivó Marx su “ley de la tendencia descendente de la tasa de ganancia”.
La tasa de ganancia es la fuerza compulsora de la producción capitalista, y solo se producen aquellas cosas que rinden unas ganancias.
Marx enumera seis “fuerzas contrarrestantes” que anulan esta ley:
1. El abaratamiento de los elementos del capital constante: Uso creciente de la maquinaria que eleva la productividad del trabajo disminuyendo el valor por unidad de capital constante.
2. El aumento de la intensidad de explotación: La prolongación de la jornada de trabajo eleva directamente la tasa de plusvalía, aumentando el trabajo excedente sin aumentar la cantidad de trabajo necesario elevando la tasa de ganacia.
3. Depresión de los salarios más bajos de su valor: Reducción de salarios que los capitalistas están dispuestos a adoptar en cada ocasión que pueden.
4. Sobrepoblación relativa: Existencia de trabajadores desocupados que conduce a la creación de nuevas industrias con tasa de ganancia relativamente alta con lo que sube la ganancia general.
5. comercio exterior: Posibilidad de adquirir materias primas y artículos más baratos que si se produjeran en el país.
Como crítica a ala ley aquí podemos añadir, una composición orgánica ascendente del capital va de la mano de una creciente productividad del trabajo. Si la tasa e plusvalía permanece invariable, se da una elevación de los salarios reales exactamente proporcional al aumento en la productividad del trabajo. Con ello la productividad del trabajo del obrero beneficia a éste igual que al capitalista.
Difícilmente se podría justificar la suposición que hace Marx de una tasa constante de plusvalía coexistiendo con una composición orgánica ascendente del capital.
Muchos teóricos además de él han considerado una tendencia descendente de la tasa de ganancia como un rasgo básico del capitalismo, pero no sería posible demostrarla partiendo de la composición orgánica ascendente del capital.
En cuanto a la tasa de ganancia, existen diversas fuerzas intervinientes que la elevan o la deprimen, tales como.
a. Los sindicatos: Combate su tendencia descendente, el ejército de reserva es el obstáculo más importante que impide a los trabajadores participar de beneficios del desarrollo industrial, por ello intentan controlar la oferta de fuerza de trabajo.
b. La acción del estado en beneficio de los trabajadores: Deprimen en su mayor parte la tasa de ganancia y limitan la jornada de trabajo, el seguro contra el desempleo, etcétera…
c. Las organizaciones patronales: Actúan para mejorar la posición contractual del capital frente al trabajo, por lo que suponen influencia ascendente a la tasa.
d. Exportación del capital: Para mitigar la presión sobre el trabajo doméstico, impide que la acumulación tenga todo su efecto depresivo sobre la tasa de ganancia.
e. Formación de monopolios: Creados por los capitalistas individualmente para subir su tasa de ganancia, pueden suponer el aumento general de la tasa.

6. La acción de Estado en beneficio del capital: Como las tarifas protectoras, que pueden tener el efecto de elevar la tasa de ganancia general

No hay comentarios: